23 C
San Luis Potosí
27 marzo, 2025
Entretenimiento

¿SUFRES DE ACOSO EN LA OFICINA?, … ESTO TE INTERESA

El acoso laboral es la tercera mayor causa de violencia contra las mujeres en nuestro país, de acuerdo con el INEGI, por lo que Inmujeres desarrolló una estrategia para que las empresas puedan ir acabando paulatinamente con este problema.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 (ENDIREH), de las 46.5 millones de mujeres mayores de 15 años que viven en México, 30.7 millones, que representan un 66.1% del total, han padecido al menos un incidente de violencia emocional, económica, física, o de discriminación laboral o escolar en su vida.

Según la evaluación, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el primer sitio donde mayor violencia se genera es la casa, seguido en segundo lugar por la calle y en tercero los sitios de trabajo.

Y es este último lugar, en el que hoy está trabajando fuerte el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) con el objetivo de cambiar el panorama que al día de hoy es grave. Específicamente porque la ENDIREH advierte que en las oficinas y sitios laborales, un 26.6% de las mujeres han experimentado algún tipo de violencia.

¿Qué hacer para tratar de erradicar este problema? El organismo optó por desarrollar un protocolo interno para empresas enfocado en implementar de manera uniforme procedimientos para prevenir, atender y sancionar tanto el hostigamiento como el acoso laboral.

Así lo cuenta a Forbes México, María de la Paz López Barajas, directora general de Autonomía y Empoderamiento para la Igualdad Sustantiva en Inmujeres, quien señala que por medio de este protocolo se pretende que dejen de existir ambientes favorables al acoso y hostigamiento sexual en las empresas.

“Lo que buscamos con el protocolo es generar mecanismos que impulsen un cambio de cultura al interior de las compañías, que sea capaz de modificar la relación actual que existe entre hombres y mujeres dentro de los espacios de trabajo, la cual está permeada en su mayoría por estereotipos, discriminación y exclusión”, explica en entrevista.

Desafortunadamente, agrega la ejecutiva, en México lo que sucedió fue que se naturalizó la misoginia. “Estamos muy acostumbrados a escuchar ofensas, chistes y comentarios denigrantes que acaban siendo humillantes para las mujeres y que se dicen siempre de forma natural, esto es lo que hay que acabar”, dice.

Una vez que fue desarrollado el protocolo y avalado por la Presidencia de la República, este comenzó a aplicarse en toda la administración pública federal.

Paso a paso

La primera distinción importante que realiza el protocolo de Inmujeres es señalar la diferencia que existe entre los conceptos de hostigamiento y abuso sexual. Por un lado, el hostigamiento consiste en el ejercicio del poder, en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor, expresándose en constantes conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva. Ejemplo de esto puede ser, el abuso que intente ejercer un jefe sobre su empleada directa.

Mientras que por otra parte, el acoso sexual es una forma de violencia en la cual no existe  subordinación, pero sí un ejercicio de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, sin importar si se realiza en uno o varios intentos.

“Lo que queremos con el protocolo es que se pongan en claro las cosas, que las personas puedan entender cuáles son los delitos o faltas que se pueden llegar a generar y que se deben de sancionar”, expone López Barajas. Es importante señalar, que si bien los casos de abuso se dan principalmente de hombres hacia mujeres, también se deja la puerta abierta para ejercer sanciones que sean en determinado caso a la inversa.

Fuente: Forbes México

Artículos relacionados

PREPÁRATE, WHATSAPP ESTRENARÁ ESTAS 3 FUNCIONES

Primera

LANZAN ADELANTÓ DE LA SEGUNDA TEMPORADA DE ” LUIS MIGUEL”

Primera

‘BABY SHARK ’ DESBANCA A ‘DESPACITO ’ COMO EL VÍDEO MÁS VISTO EN YOUTUBE

Primera